Irán persiste en su arremetida conservadora mientras que EEUU critica al país por seguir acosando a la familia de Mahsa Amini cerca del aniversario de su muerte. Mañana se cumple un año desde la muerte de Mahsa Amini , una joven detenida a mediados de septiembre de 2022 en Irán por supuestamente llevar mal puesto el velo , aniversario que llega tras meses de violenta represión y en medio de una arremetida conservadora que incluye un debate sobre un borrador de ley para endurecer los castigos contra las mujeres que violen el código de vestimenta. Amini, de 22 años y miembro de la minoría kurdo-iraní , falleció bajo custodia y, si bien la Policía afirmó que sufrió un infarto en una comisaría, rápidamente surgieron denuncias sobre violencia policial y malos tratos, poniendo en duda la versión de las autoridades, que aseguraron que la autopsia descartaba esta posibilidad. Noticia Relacionada estandar No Un consultor, un inversor y un activista ambiental: los «espías» estadounidenses que Irán liberará ABC A cambio de su libertad, Washington ha autorizado la transferencia de 6.000 millones de dólares que los iraníes tenían congelados en Corea del Sur La llegada a la Presidencia en 2021 del ultraconservador Ebrahim Raisi derivó en una mayor severidad en lo relativo al respeto de este tipo de restricciones, distanciándose de la postura de su predecesor, Hasán Rohani, lo que ha incrementado el descontento popular, que se suma a las crecientes críticas a las autoridades por restringir los derechos civiles de mujeres, opositores, activistas y periodistas, así como por el ahondamiento de la crisis económica. Se ha redesplegado la ‘Policía de la Moral’ , al tiempo que estos días han vuelto a haber protestas por la actitud conservadora en diversos temas y que le ha quitado libertades a las mujeres y otros grupos religiosos. Paralelamente, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos , Matthew Miller, ha criticado a las autoridades iraníes por continuar acosando a la familia de la joven kurdo-iraní Mahsa Amini cerca del aniversario de su muerte, y que desató multitudinarias protestas. «Esta es la cuarta vez en las últimas dos semanas que el régimen iraní cita al padre de Mahsa para interrogarle. El régimen continúa con su implacable intimidación a su familia y a las familias de los manifestantes asesinados», ha declarado Miller durante una rueda de prensa. Anuncio de una nueva ley El Parlamento iraní está estudiando un proyecto de ley para ampliar los castigos contra mujeres y niñas que no usen el velo en espacios públicos, un texto que ha llevado a relatores de Naciones Unidas a hablar de un «apartheid de género». «Las autoridades parecen estar gobernando a través de una discriminación sistemática con la intención de forzar a las mujeres y niñas a una sumisión total», denunciaron recientemente. El borrador, presentado en mayo por el Gobierno y el aparato judicial iraní, tiene por nombre ‘Apoyo a la Cultura del Hiyab y la Castidad’ y eleva las multas e incluye otros castigos como la incautación temporal de los vehículos de aquellas mujeres que no mantengan un cumplimiento estricto del uso del velo. Así, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos , Volker Turk, ha mostrado esta semana su «grave preocupación» por el proyecto y ha dicho que incluye también «prohibiciones de viaje y la retirada al acceso a servicios sociales», así como el uso de tecnología de vigilancia para analizar la vestimenta y comportamiento de las iraníes. Por su parte, Amnistía Internacional ha denunciado que las autoridades iraníes han cometido durante el último año «un sinfín de crímenes para erradicar cualquier desafío a su férreo control del poder», incluidos homicidios, ejecuciones arbitrarias, torturas, acoso a familiares de las víctimas y represalias contra mujeres y niñas que cuestionan el uso del velo. «Las autoridades iraníes llevan un año infligiendo una crueldad indescriptible a la población de Irán que, con valentía, se atreve a cuestionar décadas de represión y desigualdad», ha señalado la directora regional adjunta de la ONG para Oriente Próximo y Norte de África , Diana Eltahawy. «Cuando se cumple un año de la muerte bajo custodia de Mahsa Amini, no se ha investigado penalmente, y aún menos enjuiciado y castigado, ni a un funcionario por los delitos cometidos durante el levantamiento y después de éste», ha añadido, al tiempo que ha reseñado que el aniversario de las protestas «recuerda con crudeza a los países de todo el mundo la necesidad de aplicar el principio de jurisdicción universal e iniciar investigaciones penales de los crímenes horrendos cometidos por las autoridades iraníes».